Preguntas frecuentes
¿Donde Surgió la Quiropraxia?
En realidad, todos los pueblos y culturas del mundo tienen una tradición de terapias manipulativas directas sobre las articulaciones y los músculos.
Cada pueblo tuvo su estilo, pero en forma Académica, nació en Estados Unidos de Norte América.
¿Cuándo surgió?
Podemos decir, como cuando respondemos al lugar de origen, el momento del origen puede remontarse a períodos muy antiguos de la humanidad, pero en forma Académica, Sistemática y que adquirió la dimensión que la llevó a un lugar destacadísimo en las Ciencias de la Salud, podemos ubicarnos en los finales del siglo XIX y principíos del XX en Estados Unidos de Norte América.
¿Es una práctica violenta para el cuerpo?
DEFINITIVAMENTE NO.
La Quiropráxia desarrolla maniobras que en el lenguaje profesional se conocen como "Ajustes" , aunque la definición más descriptiva sería "MOVILIZACIÓN DE ALTA VELOCIDAD" , siendo estas últimas mayoritariamenete de "BAJO RANGO ARTICULAR".
Esto es, la articulación es movilizada en un escaso margen de sus posibilidades de movimiento, en una dirección conveniente a la terpapia, y con una velocidad muy superior a la que el cuerpo lo hace con normalidad.
Estas maniobras NO SON VIOLENTAS, siempre y cuando se las desarrollen con el debido conocimiento, y la apropiada práctica.
¿Cuáles son los límites en desarrollo de la Práctica?
En realidad no hay un límite para la "Quiropráctica" como modalidad de atención, pero los hay para un tipo de técnica de abordaje en particular.
Esta pregunta sería similar a la pregunta: " ¿Se puede atender a cualquier persona con Medicina Alopática? ... Sin embargo mientras cuando nos preguntamos sobre la Quiropráctica nos hacemos un monton de cuestionamientos y ejemplos, cuando se refiere a la medicina ortodoxa no, y la vemos como la solución plena a todos los problemas, y cuando eso no se da, nos resignamos.
No me quiero escapar a la pregunta original, ya que puedo decir que no hay límite en la aplicación, hay límite en el tipo de prácticas dentro del marco de la Quiropráctica, de la misma manera que para una misma enfermedad de las víseras, por ejemplo para una misma enfermedad del estómago, no todas las personas pueden tomar el mismo medicamento...
Para ser más claros, Quiropráctica es mucho más que hacer "crujir huesos" como habitualmente se dice. Si bien, vale la pena repetirlo todas las veces que sean necesario, nos valemos de esa herramienta que nos caracteriza como identidad profesional, Quiropráctica es un estilo de cuidar la salud del Ser Humano a través de metodologías que mayoritariamene usan el movimiento inducido al cuerpo como agente.
¿Es inmediata la mejoría que siento?
Muchas veces es inmediata, y de allí a la falsa sensación de su condición de "MAGICA".
Aunque la verdad es que no se debe pensar en intervenciones "milagrosas" sino en planes de tratamiento
Los procesos en salud, demandan un tiempo, de la misma manera que en la mayoría de los casos, la desmejora, se tomó un tiempo en hacerse notar
¿Quedaré dolorido luego de la sesión?
Depende de la patología, pueden quedar sensaciones dolorosas, las que se pueden deber, a los contactos durante la práctica, la movilización de articulaciones y tejidos blandos muchas veces rígidos por mucho tiempo.
Tambien al facilitar la movilidad del cuerpo en zonas cuyos músculos no estaban habituados a cumplir su función adecuadamente, digán "presnte" con una pequeña molestia que denoten la fatiga por la función.
¿Es peligrosa la Quiropráctica?
Como TODA PRÁCTICA DE SALUD conlleva riesgos y requiere una EVALUACIÓN CLÍNICA para saber que se puede y que no se puede hacer.
No todas los medicamentos son buenos para todas las personas, eso es algo que sabemos.
De la misma manera, no todas las prácticas son buenas para todos los pacientes.
Sobre una correcta EVALUACIÓN CLÍNICA, la Quiropráctica es una práctica ABSOLUTAMENTE SEGURA.
¿Qué prevenciones se deben tener al concurrir a una sesión?
Se deben contar con todas los estudios que el profesional demande, y concurrir en la condición que a su vez éste solicite según el caso:
- Ayuno.
- Descanso de actividad.
- Abstinencia de fumar.
- Vacuidad intestinal o estomacal.
En fin, darle al Profesional Quiropráctico la certeza de contar con un terreno esperable seqún su plan de tratamiento.
¿Cuál es la Formación del Profesional?
Me llamo Carlos César Navarro, me recibí de Kinesiólogo en la UBA en 1989.
Tengo una amplia experiencia en la atención de pacientes ambulatorios, de internación, pediátricos, adultos y adultos mayores.
Me formé como Quiropráctico con Drs. en Quiropraxia bajo la órbita académica de la Universidad Nacional de Córdoba:
Ejerzo esta Disciplina desde el Año 2009.
No todas los medicamentos son buenos para todas las personas, eso es algo que sabemos.
De la misma manera, no todas las prácticas son buenas para todos los pacientes.
Sobre una correcta EVALUACIÓN CLÍNICA, la Quiropráctica es una práctica ABSOLUTAMENTE SEGURA.
¿Realiza otra actividad relacionada con la Quiropráctica?
Si, en este momento colaboro en la formación dentro de la órbita académica de la Universidad Abierta Interamericana, como Docente en la "Diplomatura en Quiropráctica"